<
>

Checo Pérez y Red Bull dominan la pretemporada de Fórmula 1

Acabaron los ensayos rumbo a la campaña, el próximo fin de semana es en serio y seriamente el RB20 luce muy fuerte


Luego de más de 3,600 vueltas combinadas los equipos de Fórmula 1 terminaron la pretemporada en el circuito de Sakhir, sede del próximo Gran Premio de Bahréin, primero de 24 en la temporada de la máxima categoría del automovilismo.

Muchos kilómetros recorridos (19, 094.04 km, según datos de Pirelli), muchas fotografías propias y ajenas que seguramente ya se están estudiando en los centros de investigación de cada organización; incontables terabytes de información acumulada en las computadoras y que serán estudiadas minuciosamente por los genios de laboratorio en las bases. Muchas sensaciones, pero nada concreto. Esa es la verdad, nadie puede predecir con exactitud qué pasará ya no digamos a lo largo del año, siquiera en la primera carrera.

Pero estos tres días de pruebas no se organizan por capricho. Y si bien nadie sabe quién es quién en la F1 2024, podemos estimar con confianza que Red Bull es favorita; Ferrari goza de cabal salud y confiabilidad en el auto; McLaren, Aston Martin y Mercedes estarán a la estela de los otros dos y en el medio pelotón, Haas podría dejar de ser el auto más lento.

Entonces, repasemos tres tablas que nos parecen pertinentes para hacer una fotografía de la F1 previa a su primera carrera. Además, haremos una pequeña interpretación de lo visto.

¿Por qué es importante esta tabla? Esta información nos sugiere que los equipos, que cada año tienen menos horas para probar sus autos, enfocan gran parte de su trabajo en el caucho medio de la gama de Pirelli. Ya sea porque esto les permite estimar el comportamiento de lo más blando o lo más duro con los datos arrogados por el compuesto medio; ya sea porque este C3 es el más usados a lo largo del año –a fin de cuentas está justo en la mitad y a veces hará de compuesto duro para un fin de semana, o de blando para otro, pero siempre está presente.

Por ejemplo, el año pasado en esta pista de Bahréin, Pirelli llevó el C1, C2 y C3, donde el C3 fue el compuesto blando con el cual se clasificó y algunos pilotos hicieron más de un stint inicial con este caucho blando (sólo Magnussen inició con el C1).

¿Qué nos llama la atención? Los 11 sets de C1 de Alpine. ¿Qué estarán buscando?

¿Por qué es importante esta información? Podrás tener el auto más rápido a una vuelta, un cohete. Pero si no llega muy lejos no podrás ganar. Así que esta tabla nos sugiere la fiabilidad de cada auto.

Es cierto que no podemos concluir que Haas tiene el auto más fiable y Williams el menos confiable. Hay muchas cosas detrás de esos números –banderas rojas; programas distintos; algún equipo usó varios componentes nuevos a lo largo de los test, por lo tanto, casi nunca usaron partes muy estresadas… y un largo etc.

Sin embargo, no le saquemos mérito a Haas, un equipo modesto que hace un par de años en Barcelona tuvo muchos problemas de fiabilidad y quedó último en kilometraje total. Así que bien por ellos que exprimieron todo lo que pudieron su VF-24.

¿Qué nos llama la atención? El primer día de Red Bull y el contraste con Williams. Mientras que un todo poderoso RB20 marcó 148 giros sin ningún problema en su primer día de pruebas, el pobre FW46 apenas estiró las piernas y se cansó. Luego Williams logró recuperar terreno el jueves y viernes.

¿Por qué son importantes estos registros? Primero porque le da título a esta pieza. Lo que nos lleva a la segunda cuestión: ¿Por qué Checo es el más rápido, si no lo es en la tabla? A simple vista Pérez está quinto, sin embargo, si miramos con mayor detenimiento notaremos un detalle que sugiere la velocidad y ventaja del Red Bull frente a su competencia. ¿Ya lo notaron? Miren el compuesto usado.

En efecto, Checo y Red Bull lograron el mejor crono con el compuesto más duro de la tabla, sensiblemente más rápido que Max Verstappen y tres décimas más rápido que Oscar Piastri que logró el tercer mejor registro con neumático C3. Si nos queremos poner más quisquillosos con la interpretación, habría que notar que Max acomodó su mejor giro en el último día de pruebas, con toda la información hasta entonces compilada y que sugiere una mejor puesta a punto; además, el neerlandés hizo su marca en una hora de la tarde de mayor temperatura, lo cual ayuda al agarre del neumático.

Esto insinúa que Checo es el piloto a batir. Para nada. Verstappen dormirá tranquilo y Checo con la ansiedad propia de quien busca la revancha. ¿Pero qué hay del resto? El resto solo puede hacer la siguiente lectura: Red Bull hizo sus mejores registros con un compuesto más duro que nosotros (Ferrari, Mercedes con Russell). Ese es un hecho. ¿Otro hecho? Desconocemos muchas cosas detrás de estos números: cargas de combustible; modo motor (¿de calificación, crucero, ahorrativo?); que tan engomada estaba la pista en ese preciso momento y si el piloto empujó todo lo que podía o consintió el auto. En fin, el largo etcétera de factores desconocidos detrás de los días de pruebas. Pero no por eso podemos dejar de intentar un desglose de los mismos.

¿Qué nos llamó la atención? La mejor vuelta de Nico Hulkenberg y su Haas. Chequen el compuesto, la diferencia respecto a Pérez y la hora. Interesante.