<
>

F1: la clasificación, un factor clave en el Gran Premio de España

play
La Fórmula 1 desembarca en España (0:43)

El circuito de Cataluña recibirá a la décima fecha del Mundial, un lugar en el que hacer la pole es fundamental. (0:43)

El Mundial disputará su 34ª edición de la competencia española en el circuito de Cataluña, donde partir en primera fila es fundamental. Max Verstappen llega como líder.

El urbano de Pedralbes, que tenía a la avenida del Generalísimo Franco como recta principal, fue la primera sede del GP de España en 1951, que terminó con victoria de Juan Manuel Fangio con un Alfa Romeo. El callejero catalán recibiría al Mundial en 1954 por segundo y última vez. Desde entonces, la competencia española se mudó a Jarama, Montjuïc Park y Jerez de la Frontera, entre 1968 y 1990, hasta que finalmente en 1991 se instaló definitivamente en el Circuit de Cataluña. Desde entonces, fue una fija en el calendario de la F1 y ni siquiera la pandemia de Covid-19 interrumpió la visita.

Este fin de semana, Barcelona recibirá a la décima fecha del ejercicio 2024 y será la 34ª carrera de la máxima categoría en el trazado. Históricamente, los pilotos se quejaron por la falta de lugares de sobrepaso que entrega el dibujo catalán. Y las estadísticas apoyan esa sentencia. De las 33 ediciones del Gran Premio de España en el Circuit, en 30 ocasiones el ganador partió desde la primera fila. En síntesis, largar adelante es clave para tener chances de escalar al lugar más alto del podio.

Más datos que avalan la necesidad de tener una gran clasificación: en siete de las últimas diez carreras en Barcelona, el vencedor partió desde la pole position. Para encontrar a los vencedores desde más allá de la primera hilera, hay que viajar al pasado. En 1996, Michael Schumacher ganó bajo la lluvia después de largar desde el tercer cajón y firmó así su primer éxito con Ferrari. Desde ahí, hay que aterrizar directo en 2013, cuando Fernando Alonso venció con su Ferrari tras picar desde el quinto lugar (el que más lejos partió para vencer en Cataluña). El antecedente más cercano fue en 2016, el día del polémico choque entre Lewis Hamilton y Nico Rosberg, compañeros en Mercedes, en la partida que dejó fuera de carrera a las dos Flechas de Plata. A río revuelto, llegó el éxito de Max Verstappen, el primero en su historial en F1, quien había largado cuarto.

play
0:58
Hamilton y Rosberg, el día que todo detonó en Barcelona

La Fórmula 1 visita el mismo escenario en el que el inglés y el alemán se chocaron en 2016 cuando compartían techo en Mercedes.

En esta edición, el Circuit recibirá a la F1 con remodelaciones. El motivo es claro: mantener la visita de la categoría más allá de 2026, cuando vence su contrato con Liberty. El problema mayor que afronta Cataluña es la inclusión, desde 2026, del GP de Madrid, en un trazado callejero que se instalará en los alrededores de IFEMA. Stefano Deminicali, director de la F1, no descartó la posibilidad de que España tenga dos carreras en el futuro, aunque también señaló que existen muchas plazas interesadas en insertarse al calendario (Malasia quiere retornar, Indonesia hizo testeos). Claro, por ahora el máximo de competencias es 24 por año, como lo marca el Pacto de la Concordia vigente hasta 2025 inclusive. Y los equipos no están muy de acuerdo en aumentar esa cifra en la renovación del acuerdo que tendrá vigencia 2026-2030.

Ante el panorama, la Generalitat de Cataluña, el gobierno autóctono, invirtió 50 millones de euros para mejoras en el Circuit, que comenzaron en 2023 con la remodelación del podio, el paddock, se agregaron zonas VIP y se renovó el marcador al final del pit lane, al estilo Indianápolis. Para este año, la F1 se encontrará con una nueva torre de control, cambios en la terraza de boxes, se techó la tribuna de la curva 10 y se renovaron la sala de briefing, sala de prensa, oficinas de comisarios y cronometraje. Todo se por mantenerse en el candelero de la categoría.

En cuanto a lo deportivo, Verstappen viene de ganar en Canadá y lidera el Mundial con 56 puntos de ventaja sobre Charles Leclerc (se fue sin anotar de Montreal). Para Red Bull ya pasaron dos carreras (Mónaco y Canadá) en las que anticipaban que el RB20 sufriría por los bordillos elevados. El desafío lo superaron con creces. Ahora vuelven los autódromos tradicionales, donde las falencias del auto de las bebidas energizantes no serán un problema. Y se viene un triplete de carreras consecutivos en tres semanas: España, Austria y Gran Bretaña, tres lugares donde el team austríaco puede volver a mostrar la solvencia del arranque del año.