<
>

F1 celebra su 75º aniversario: así nació

play
El GP de Gran Bretaña de 1950 inició la historia de la F1 (0:38)

Nino Farina, quien finalmente sería el campeón de la temporada, fue el ganador de la primera carrera del Mundial, disputada en Silverstone. El italiano corría con Alfa Romeo. (Fuente: YT/F1). (0:38)

El 13 de mayo de 1950 se disputó la primera carrera de la historia de la categoría en Silverstone. Desde las temporadas de Grandes Premios hasta el Mundial.

Francia puede vanagloriarse de haber tenido la primera carrera de autos reconocida de la historia. Fue en 1894 y unió las ciudades de París con Rouen. El más veloz en cubrir los 126 kilómetros fue el Conde de Dion, sin embargo, no pudo llevarse el premio porque su coche necesitaba un fogonero durante el trayecto. Así, fue Albert Lemaitre, con un Peugeot, quien quedó en la historia como el vencedor. Aquella lejana competencia fue la llama que encendió al automovilismo. Y en Europa, la actividad comenzó a crecer hasta que se formaron las temporadas de los Grandes Premios, la prehistoria de la Fórmula 1.

Esos Grandes Premios no pertenecían a ningún calendario oficial, era un grupo de entusiastas, y adinerados, que disputaban los GP de Alemania, Mónaco, Francia, etc. Los duelos eran entre los autos ingleses (pintados de verde), franceses (azules), italianos (rojos) y alemanes (blancos). En la década del 30 del siglo pasado, dos marcas germanas dominaban: Mercedes-Benz y Auto Union, que es Audi. En aquellos años nació el mote de Flechas de Plata para Mercedes, porque sus ingenieros decidieron no pintar los autos para alivianar peso y ganar velocidad. La prensa británica los bautizó entonces como las Flechas de Plata.

Promediando la década del 30 del siglo XX comenzaron a entablarse charlas para la creación de un campeonato que estuviera formado por un calendario integrado por los Grandes Premios. Las conversaciones avanzaban, pero todo se frenó el 1º de septiembre de 1939 cuando la Alemania nazi de Adolf Hitler invadió Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial. Tras el triunfo de los aliados, las carreras se retomaron y, claro, las conversaciones.

Finalmente, el acuerdo se cerró y el 13 de mayo de 1950 se disputó el GP de Gran Bretaña, primera fecha del flamante campeonato llamado Fórmula 1. El lugar elegido fue Silverstone, un viejo aeródromo que utilizó la Real Fuerza Aérea británica para bombardear Berlín durante la Segunda Guerra y que había sido desafectado. A la competencia faltaron los autos alemanes, porque las fábricas estaban en plena reconstrucción de su devastado país.

Se inscribieron 26 pilotos para disputar la competencia inglesa y el ganador fue Giuseppe Farina, con Alfa Romeo. De aquella carrera participó Juan Manuel Fangio, quien luego de correr en la Argentina y ser bicampeón de Turismo Carretera, se fue a Europa. El Chueco lideró la competencia, pero una fuga de aceite lo obligó a parar a su Alfa Romeo. La segunda competencia del primer ejercicio del Mundial fue el GP de Mónaco, disputado ocho días después, que tuvo al argentino como vencedor. Esa cita marcó, además, el debut de Ferrari, el único equipo con presencia perfecta en la historia de la F1.

La tercera cita fueron las 500 Millas de Indianápolis. La mítica carrera, que integra la Triple Corona con las 24 Horas de Le Mans y el GP de Mónaco, formó parte de la agenda de la F1 desde 1950 hasta 1960 inclusive, con la particularidad que los europeos no viajaban a disputarla. Nino Farina sería el campeón de aquella primera temporada.

La F1 llegó a 75 años. De aquellos siete Grandes Premios que tuvo la temporada inicial, se pasó a los actuales 24. Nombres enormes, equipos poderosos, tragedias, carreras inolvidables, campeones recordados y otros que no pasaron de la medianía, diferentes dueños, luchas políticas… Todo pasó en 75.