<
>
CONTENIDO EXCLUSIVO
Obtén ESPN+

La Novena: Un trío de miedo, un retiro... deseado y un dominicano infravalorado

1. HUBO UN MOMENTO en la temporada que Aaron Judge fue abucheado en el Yankee Stadium. Algo nuevo para él. Giancarlo Stanton también conoce de la ira de los parciales del equipo del Bronx. Algo que sucede con mayor frecuencia. Hasta ahora, Juan Soto, que apenas lleva dos meses con el equipo, es el único que ha salido ileso del escarnio público. Pero lo que ayer fue incomodidad hoy es alegría. Los tres toleteros de los New York Yankees prendieron las turbinas de velocidad dando palos a diestra y siniestra para apoyar a su increíble cuerpo de pitcheo, que se las ha arreglado para sobresalir a pesar de la ausencia de su as Gerrit Cole, y ubicarse como el segundo mejor equipo en balance de ganados y perdidos (39-19) en las Mayores (escolta a Philadelphia Phillies 39-18). Para que tengas un norte del poder esparcido por este trío en apenas dos meses de campaña, Judge ha pegado 18 jonrones, Soto 15 y Stanton 13. La sumatoria es 46 HR, que significa la mayor cantidad para un trío de Yankees hasta finalizar mayo en la abultada historia de la franquicia. Ellos dejaron atrás los 45 vuelacercas que firmaron en 2019 de manera conjunta Gary Sánchez, Luke Voit y Gleyber Torres y les queda un partido para incrementarla y hasta superar a los tríos de Los Angeles Dodgers de 2019 (Cody Bellinger 20, Joc Pederson 17 y Max Muncy 12) y los Chicago White Sox de 2006 (Jim Thome 20, Paul Konerko 15 y Jermaine Dye 14), quienes ostentan el récord con 49 batazos para la calle. Por estos días todo es fiesta en el Bronx. No se escuchan abucheos en la nueva catedral del béisbol y tampoco en redes sociales veo a mi amigo y colega Jorge Morejón llamar a Stanton 'Juan Croqueta'.

2. ¿OTRO JAPONÉS a Los Angeles Dodgers? Puede ser que sí. Roki Sasaki, de 22 años y que juega para los Chiba Lotte Mariners de la Nippon Proffesional Baseball (NPB), podría recalar en la nación azul en la próxima temporada. Trascendió que los Dodgers están siguiendo de cerca al lanzador japonés, que probablemente vería con buenos ojos unirse a sus coterráneos Shohei Ohtani y Yoshinobu Yamamoto, con los que jugó en el Clásico Mundial de 2023 y jugadores por los cuales el equipo de Chavez Ravine pagó en la temporada baja pasada por encima de los $1,000 millones ($700 millones a Ohtani y $325 millones a Yamamoto). De acuerdo con la reglamentación de posteo de MLB, los jugadores nacidos en el extranjero necesitan completar seis temporadas profesionales o tengan al menos 25 años para ser elegibles para la agencia libre sin restricciones. Esto alargaría el tiempo para que Sasaki esté disponible toda vez que tiene 22 años y solo ha jugado cuatro campañas profesionales. Sin embargo, una cláusula en su contrato le permitiría hacer la transición de la NPB a MLB cuando lo solicite, algo similar al contrato que tenía Ohtani con los Hokkaido Nippon Ham Fighters. A Sasaki ya se le cataloga como fenómeno y no solo Dodgers está rastreándole. Hay reportes de que también lo hacen Yankees, St. Louis Cardinals, New York Mets y Texas Rangers. ¿Sus números? 24-12, efectividad de 2.03, 0.869 WHIP, 11.7 ponches por cada 9 innings, 2.0 BB/9 y la han conectado 15 jonrones en 337.1 entradas. ¿Fenómeno? Está por ver.

3. UNO DE LOS UMPIRE más polémicos de los últimos años, el cubano Ángel Hernández anunció esta semana su retiro de la profesión. ¿Alivio o pérdida? Bueno, eso lo dejo a tú consideración. Lo cierto es que Hernández se ganó la enemistad de peloteros, entrenadores, fanáticos y narradores por sus cuestionables decisiones en el diamante y por ser un tipo de mecha corta a quien no le temblaba el pulso para expulsar a quien le cuestionara sin importar el escenario. Sus pifias "no tenían momento fijo" (como diría una humorista cubana). Lo mismo lo hacía en un partido de temporada regular que en uno de postemporada. Por ese motivo, el árbitro nacido en La Habana, Cuba en 1961, era el blanco preferido de las mofas en redes sociales y en otros escenarios. Incomoda escribirlo -y más cuando es mi paisano-, Hernández se convirtió en el prototipo del mal umpire. En su tierra natal le habrían endilgado el adjetivo de 'cuchillero' (árbitro que se equivoca una y otra vez). Además, Hernández demandó sin éxito a MLB por discriminación racial. Algo que se veía venir entonces por su historial de malas decisiones. "Comenzando con mi primer juego en las mayores en 1991, tuve la gran experiencia de hacer realidad mi sueño de infancia de ser umpire en las Grandes Ligas. No hay nada mejor que trabajar en una profesión que te guste. Valoro la camaradería de mis colegas y las amistades que he hecho a lo largo del camino, incluidos nuestros asistentes de vestuario en todas las ciudades", dijo Hernández en su comunicado de despedida. Como era de esperarse, en redes sociales emergieron resúmenes de algunas decisiones controversiales de Hernández. Como no pretendo atiborrarte, aquí abajo te dejo uno de ellos...