<
>

Leonas y Leones, los dueños de ese dominio continental que no pretenden ceder

Leonas y Leones buscarán seguir dominando en la Copa Panamericana. PAHF

Leonas y Leones tendrán un objetivo primordial e ineludible en la Copa Panamericana de Chile que comenzará este miércoles en la rama femenina y jueves en la masculina: clasificar a los mundiales. Al de España-Países Bajos, de julio, y al de India 2023, que se disputará en enero. Llegan con espalda, pero también con historia, esa que marca que ambos seleccionados argentinos son los más ganadores de este certamen. Ellas, de dominio absoluto. Entonces también buscarán cumplir con los pronósticos y tirar la chapa en el sintético para, en lo posible, alzarse con nuevos títulos.

Desde aquella primera edición en Kingston, Jamaica, en 2001 y ya como Leonas (un año antes, en Sidney, nació ese apodo), el seleccionado femenino se hizo con la copa. Luego de esa primera obtención llegaron las de Bridgetow 2004 (Barbados), Hamilton 2009 (Bermudas), Mendoza 2013 (Argentina) y Lancaster 2017 (Estados Unidos). En todas jugó la final con EE. UU., a excepción de la última, que la disputó con Chile. Entre Canadá, Chile y EE. UU. se repartieron los segundos y terceros puestos.

En Chile 2022, Las Leonas (3° del mundo) integrarán el Grupo A junto al local (19°) y Uruguay (26°), en una zona que quedó con tres equipos por la baja de México (30°). En el B estarán EE. UU. (15°), Canadá (13°), Perú (32°) y Trinidad y Tobago (46°). Llegan como subcampeonas olímpicas de los Juegos de Tokio 2020, la competencia más importante del año pasado (hechos en 2021 por la pandemia) y motivadas por el nuevo cuerpo técnico encabezado por Fernando Ferrara tras la desvinculación de Carlos Retegui hacia fin de año. Son definitivamente, entre los participantes de esta copa, el equipo con más rodaje.

Los Leones también quieren conservar el título de campeones más allá de conseguir la plaza para el Mundial. Se quedaron con las ediciones de London 2004 (Canadá), Brampton 2013 (Canadá) y Lancaster 2017 (EE. UU.). En la primera, el golpe histórico lo dio Cuba, siendo campeón en La Habana, en el 2000, mientras que Canadá ganó la de Santiago 2009 (Chile). Entre Argentina y Canadá se repartieron la mayoría de los podios también en lo que respecta a segundos y terceros puestos, aunque Chile, EE. UU. y hasta Trinidad y Tobago lograron meterse en alguno más.

El seleccionado masculino, que tiene de nuevo como principal responsable en la conducción técnica a Mariano Ronconi tras los Juegos Olímpicos (en ese torneo fue corrido por Retegui, que impartió las órdenes desde el banco haciendo uso de su cargo de head coach), está renovado. Porque a diferencia de Leonas, que no sufrieron demasiadas modificaciones con respecto a aquellos Juegos en los que ellos finalizaron séptimos, están atravesando más recambio. Gran parte de esa modificación es por la salida de varios históricos, Los Leones que alcanzaron la gloria máxima al conseguir la medalla olímpica dorada de Río de Janeiro 2016.

Ante la baja de Perú (42°), el Grupo A quedó conformado por tres equipos: Argentina (7°), Brasil (33°) y Chile (29°), mientras que el B será protagonizado por Canadá (11°), México (31°), Trinidad y Tobago (37°) y EE. UU. (23°)

La Copa Panamericana otorga tres plazas al Mundial de damas de España-Países Bajos, que se realizará en julio y dos al de caballeros que tendrá lugar en India en enero de 2023. Los seleccionados argentinos saben que por antecedentes y presente pueden conseguir ese objetivo primordial, aunque también pretenden jugar bien y seguir mandando a nivel continental, donde son más ganadores que nadie.