<
>

Informe especial: ¿Quiénes son los tenistas argentinos que más puntos defienden en la gira sudamericana?

Buenos Aires, cita de lujo en Sudamérica. Getty

Bienvenidos a la gira sudamericana del circuito ATP. Una histórica arma de doble filo. Por un lado, excelente oportunidad para sumar una buena cantidad de puntos cerca de casa. Por el otro, puede generar la obligación de rendir sin margen de error para tener una temporada más alentadora.

La diferencia entre una muy buena semana o una mala racha puede implicar, por caso, accesos directos a más torneos ATP, incluso de nivel Masters 1000 o tener que apuntar a los Challengers.

En ESPNTenis.com, hablamos con los siete Top 100 argentinos que encaran esta oportunidad única, en un año especial. Porque ya no se cuenta con el ATP de Córdoba como primera escala, pero sí, desde el 10 de febrero y en semanas consecutivas, con Buenos Aires, Río (único ATP 500) y Santiago.

El N°1 del tenis albiceleste es Francisco Cerúndolo. Una lesión en el talón de aquiles lo alejó de la serie de Copa Davis ante Noruega. Ahora, se recupera para intentar defender los 200 puntos ganados el año pasado, producto de la semifinal en el ATP 500 de Río.

"Esta gira de polvo la tomo muy tranquilo porque, lamentablemente, estoy con este problema del pie. Por eso, el objetivo principal de estas semanas es curarme lo antes que pueda y de la mejor manera para estar competitivamente al 100% en esta gira y en lo que se venga", explicó.

El hoy 29° del mundo supo ser finalista en Buenos Aires en 2021 y otras dos veces cedió en cuartos de final. La caída en el debut en 2024 le entrega una gran chance en las "Bodas de Plata", la 25° edición consecutiva: "Buenos Aires es un torneo que siempre me gustó mucho. Generalmente lo juego muy bien, he tenido buenos resultados y lo tomo como una oportunidad nueva. Sin Córdoba, es el único torneo que tengo en casa para jugar con mi gente así que siempre llego con esas ganas y esa ilusión de poder hacerlo de la mejor manera posible. Principalmente quiero llegar bien físicamente para poder dar lo mejor".

En 2024, el dueño de tres títulos ATP había optado por descansar tras el ATP 500 de Río, antes de jugar Indian Wells. Esta vez, suma Santiago como escala: "En Río también he tenido buenos resultados, ojalá pueda repetirlo pero no me pongo ningún objetivo. Sé que tengo Río para defender así que si estoy bien al 100% y puedo jugar un buen nivel tengo chances de hacer una buena gira e irme con buenos puntos".

Tomás Etcheverry también tiene una buena oportunidad. El platense (N°40 ATP) en 2024 llegó hasta cuartos de final en Córdoba (50 unidades) y Buenos Aires (50) cuando se lesionó frente a Nicolás Jarry.

"Sin el ATP de Córdoba no es lo mismo, porque es una gira de tres torneos y hay menos puntos por sacar. Sumaron el Challenger en Rosario, pero los Top 50 necesitan pedir wildcard. Jugar siempre en tu país es algo muy, muy lindo. Es muy especial jugar con tu familia, con ese aliento que no lo podemos sentir en ningún lado del mundo. Gracias a toda esa gente es la semana que más me gusta jugar".

En cuanto a antecedentes, Sebastián Báez es la contracara. En 2024 fue campeón en Río y Santiago de Chile. Además llegó a semifinales en Córdoba y a cuartos en Buenos Aires. Por lo tanto, ya está defendiendo 900 de los 1600 puntos que hoy lo tienen 31° del mundo.

Pero no desespera quien aprovechó la invitación para jugar Rosario. "Me encanta jugar de local. Más que presión sigo motivado porque todavía hay torneos en Argentina. El tener torneos, competencias, el poder jugar acá es lo principal. No solamente para nosotros, sino para los que están más abajo también, en los Futures y Challengers, los torneos que haya por acá cerca o mismo acá, es muy importante para el desarrollo de todos nosotros. Eso es lo más importante, es una lástima que hayan sacado un ATP, pero seguimos teniendo todo esto. Cuando un argentino gana, donde sea, motiva. Si uno puede, puedo yo también. Eso es lo que más nos potencia a todos nosotros".

El propio Báez estuvo en la presentación del Argentina Open y ya lo palpitaba: "Me crié viendo el torneo por la tele como un fanático más. Es muy especial competir en mi país, es único y diferente. Pasaron muchas leyendas. Cuando sos chico soñás con jugar en ese estadio lleno", contó quien además recordó que en 2018 fue medallista en los Juegos Olímpicos de la Juventud en el mismo Buenos Aires Lawn Tennis Club.

El 15 de diciembre de 2000, 13 días antes que Báez, nació Facundo Díaz Acosta. Juntos ganaron la dorada en aquel Buenos Aires 2018 pero el de Olivos además fue protagonista en la final en single... Y en el mismo estadio ganó su primer ATP (250 puntos) hace un año.

"Arranqué bien el año y tratando de enfocarme más en mis objetivos y en todo lo que vengo trabajando para poder pasarlo a la competencia", se ilusiona quien llegó a cuartos en Auckland y segunda ronda de Australia. En principio, era una de las cartas principales del Challenger de Rosario, la fecha original de Córdoba, pero desistió ante su primera convocatoria en Copa Davis.

"La gira la voy a tomar con muchas ganas. Es un nuevo año y así como sumé muchos puntos en esta gira hay otras en las que no. Por eso quiero tener un año donde pueda competir la mayor parte sin lesiones y con más constancia. Pero al fin y al cabo eran cuatro torneos ATP en Sudamérica en todo el año y ahora nos sacaron uno", lamenta sobre Córdoba, donde fue cuartofinalista en la última edición (50 puntos). Además, llegó hasta octavos en Río (50) y octavos en Santiago (25).

Si alguien irrumpió en esta etapa del año hace 52 semanas ese fue Mariano Navone. Por eso, defiende 268 puntos, principalmente por llegar a la final en Río. Y en cuestión de cuatro meses, pasó del 125° ATP al Top 30.

"El hecho está, el hecho está. Los puntos están y hay que defenderlos. No hay mucha vuelta. Si me va bien es porque el nivel y el tenis lo estoy manejando bien. Buenísimo. Si no me va bien es porque esa semana no pude rendir. No es tan grave. Hoy por hoy tengo un nivel en donde puedo volver a subir, volver a meterme y volver a insistir. También se puede ver que de mitad de año para adelante no hay mucho que defender porque no me ha ido tan bien".

Francisco Comesaña tiene una linda oportunidad a partir de la invitación que recibió para jugar en el BALTC. El marplatense, 87° del mundo, a esta altura de 2024 no había ganado a nivel ATP por lo que solo perderá 39 puntos repartidos en las quallies sudamericanas. "A uno le gustaría rendir en Buenos Aires, pero la idea es sacar expectativas de toda la gira, seguir sumando partidos, experiencia, que me falta un montón. Me faltan muchos muchos torneos ATP, y estoy entrenando para poder hacer las cosas lo mejor posible cada día. Lo más importante en esta gira es no llenarme de expectativas".

Federico Coria está ocupando exactamente el último lugar del Top 100 ATP por estas horas y es de lo que más lamenta que no se juegue en la provincia mediterránea. "Es una pena que no se juegue en Córdoba, lo iban mejorando año tras año y era muy lindo tener dos ATP en el país. Uno suponía que iba a ser reemplazado por otro torneo ATP en Sudamérica. Pero todo el circuito pierde una semana en clay en el calendario".

El rosarino ganó nada menos que 10 partidos en la historia de ese torneo con acceso a una final y otras dos semifinales incluyendo 2024 (100 puntos). Llegó a la misma instancia (100) en la capital de su país y alcanzó segunda ronda en Santiago (25). "Será una gira muy dura porque ya vimos que los Challengers están muy fuertes. Pero es un momento del año que me gusta mucho y espero poder seguir potenciándome jugando en Argentina como viene pasando los últimos dos años. Espero con ansias las batallas de polvo de ladrillo".