<
>

Quiénes lograron ser campeones en los Juegos Olímpicos

La potencia de siempre. Países Bajos defenderá el oro obtenido en Tokio 2020 (21) contra Las Leonas. EFE/EPA/FAZRY ISMAIL

Solo restan 30 días para que Argentina debute en una nueva edición de los Juegos Olímpicos en hockey sobre césped. En varones será la vigésima quinta edición del certamen, mientras que para las mujeres será la duodécima. Entre todas las competencias, el equipo albiceleste solo pudo subirse a lo más alto del podio una sola vez, pero, una misión realmente valorable, ya que a lo largo de la historia, los medallistas de oro han ido cambiando en las dos ramas, aunque hubo potencias que fueron dominando el palmarés.

La primera competencia olímpica de hockey fue únicamente masculina y se celebró en Londres en 1908 a modo de exhibición. Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales, que, en ese momento competían por separado, se unieron a Alemania y Francia para formar los seis participantes. Los ingleses fueron los primeros en colgarse una medalla dorada. Luego de ser eliminado en los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, el hockey volvió a formar parte en 1920 en Amberes, antes de ser omitido de nuevo en París en 1924.

La fundación de la Asociación Nacional de Hockey de Francia en 1920 y posteriormente cuatro años más tarde la Federación Internacional de Hockey (FIH), contribuyó a que el hockey fuera ratificado como deporte permanente de los Juegos Olímpicos a partir de Ámsterdam 1928. Por el lado del hockey femenino, se incluyó por primera vez recién en Moscú 1980, y Zimbabue se quedó con el escalón más alto del podio.

India, el gigante dormido que domina en los varones

La dominancia del hockey masculino claramente puede dividirse en dos etapas. Más allá de los certámenes iniciales con dominio de Gran Bretaña (Inglaterra en Londres 1920), durante más de 60 años el dominio del deporte del palo y de la bocha estaba a manos del continente asiático. Así, India se transformó en una potencia y el gran equipo a vencer para quedarse con la máxima presea olímpica. Pakistán se volvió su gran rival. Entre ambos se quedaron con 11 oros (ocho indios y tres pakistaníes) sobre 13 ediciones. Números bestiales que no se volverían a repetir. Ninguno de los dos logró llegar a una final olímpica desde Los Ángeles 1984.

A partir de 1988 el dominio cambió hacia el Viejo Continente: Europa. Una era que se mantiene en la actualidad ya que desde ese torneo en Seúl, los países europeos se han quedado con siete de las nueve medallas doradas. Solo detenidos por Australia en Atenas 2004 y el inolvidable oro de Los Leones en Río de Janeiro 2016. Argentina, en varones, es el único país en haber logrado el lugar más alto del podio para el continente americano.

Una nueva edición se aproxima y quien deberá defender el título es Bélgica. Los belgas, que además de ganar en Tokio 2020 (se disputó en 2021 por la pandemia del Coronavirus), fueron subcampeones en Río de Janeiro 2016, buscarán el bicampeonato. Hecho que solo India, Países Bajos y Alemania lograron en la historia.

Historial campeones Juegos Olímpicos (Caballeros)

1908 - Londres, Gran Bretaña - Inglaterra

1920 - Amberes, Bélgica - Gran Bretaña

1928 - Ámsterdam, Países Bajos - India

1932 - Los Ángeles, Estados Unidos - India

1936 - Berlín, Alemania - India

1948 - Londres, Gran Bretaña - India

1952 - Helsinki, Finlandia - India

1956 - Melboune, Australia - India

1960 - Roma, Italia - Pakistán

1964 - Tokio, Japón - India

1968 - México DF, México - Pakistán

1972 - Múnich, Alemania - Alemania

1976 - Montreal, Canadá - Nueva Zelanda

1980 - Moscú, Rusia - India

1984 - Los Ángeles, Estados Unidos - Pakistán

1988 - Seúl, Corea del Sur - Gran Bretaña

1992 - Barcelona, España - Alemania

1996 - Atlanta, Estados Unidos - Países Bajos

2000 - Sídney, Australia - Países Bajos

2004 - Atenas, Grecia - Australia

2008 - Beijing, China - Alemania

2012 - Londres, Gran Bretaña - Alemania

2016 – Río de Janeiro, Brasil – Argentina

2020 (21) - Tokio, Japón - Bélgica

Países Bajos, la potencia que fue destronada en Río de Janeiro 2016

Similiar al caso de los varones, el campeonato femenino también tuvo dos momentos bien marcados. Más allá del inédito título de Zimbabue en la primera competencia en Moscú 1980, los 20 años siguientes tuvieron a un equipo dominador principal: Australia. Las oceánicas se adueñaron de tres medallas doradas (Seúl 1988, Atlanta 1996 y Sídney 2000) sobre cinco torneos olímpicos.

El dominio australiano tuvo un principal antagonista que se adueñó hasta hoy del trono en las mujeres: Países Bajos. Tras perder la final a manos de Alemania en Atenas 2004, la segunda definición de las neerlandesas en su historia tras el oro en Los Ángeles 1984, se volvió el gran contrincante a derrotar. Desde allí, las europeas ganaron tres de cuatro medallas doradas (Beijing 2008, Londres 2012 y Tokio 2020). Dos de ellas fueron ante Las Leonas en la definición.

Solo hubo un equipo capaz de frenar el aluvión naranja en los últimos 20 años: Gran Bretaña. Las británicas, contra todos los pronósticos, se quedaron con el primer puesto del podio en Río de Janeiro 2016 y detuvieron lo que era el primer tricampeonato olímpico. Un suceso inédito en la competencia. Aunque, las neerlandesas tendrán la oportunidad en París de ser el primer país en lograr dos bicampeonatos en dos etapas distintas. ¿Podrá la Naranja Mecánica lograrlo o finalmente será el tiempo de Las Leonas?

Historial campeonas Juegos Olímpicos (Damas)

1980 - Moscú, Rusia - Zimbabue

1984 - Los Ángeles, Estados Unidos - Países Bajos

1988 - Seúl, Corea del Sur - Australia

1992 - Barcelona, España - España

1996 - Atlanta, Estados Unidos - Australia

2000 - Sídney, Australia – Australia

2004 - Atenas, Grecia – Alemania

2008 - Beijing, China - Países Bajos

2012 - Londres, Gran Bretaña – Países Bajos

2016 – Río de Janeiro, Brasil – Gran Bretaña

2020 – Tokio, Japón - Países Bajos