<
>

Gilberto Jesús Mendoza, en exclusiva con ESPN: la WBA, Mirco Cuello y todo el boxeo de hoy

El santafecino Mirco Cuello logró una gran victoria en Las Vegas el sábado 1ro de febrero. Iba abajo en las tarjetas y terminó noqueando al mexicano Christian “Kiki” Olivo en el décimo y último asalto: lo derribó dos veces y, faltando un minuto para la campanada final, logró la victoria por nocaut técnico.

Cuello -que había caído en el segundo round-, se anotó un triunfo importante, puesto que la pelea había sido declarada eliminatoria para hallar desafiante al actual campeón mundial peso pluma WBA, Nick Ball.

“Creo que Cuello logró un tremendo triunfo y eso le va a permitir aspirar a mucho más”, nos dijo Gilbertico Jesús Mendoza, presidente de la Asociación Mundial de Boxeo. “De hecho, esta pelea fue propuesta para ser válida por el campeonato Interino de la división, pero justamente para evitar la proliferación de estos títulos se anunció como eliminatoria”.

Mendoza hizo hincapié en el futuro del santafecino, que ahora tiene un récord invicto de 15 combates, con 12 victorias categóricas.

“Su triunfo fue valioso porque no le fue fácil y eso lo proyecta todavía más. Su combate con Nick Ball (21-01, 12 KO) deberá ser estudiado porque el boxeo no es tan sencillo y Ball estaría realizando pronto una defensa (se lo anuncia el 25 de marzo en Liverpool con TJ Doheny) por lo que no sabemos si podría realizarse tan pronto esa pelea. De ser así, entonces se podría montar un combate con un rival de jerarquía, posiblemente en Buenos Aires, ya ahora si por el campeonato Interino de la división si el campeón tiene problemas en exponer su corona con el número uno”.

El boxeo argentino tiene un solo campeón mundial y es reconocido justamente por la WBA, Fernando “Puma” Martínez, quien logró ese cinturón en Tokio, cuando venció por puntos a Kazuto Ioka. Martínez sumó así un segundo título, ya que el combate fue unificatorio y el Puma expuso su corona IBF. Sin embargo y tras recibir una importante oferta de Japón, decidió declinar su corona de la Federación para ir a una segunda pelea con Ioka, defendiendo la corona que justamente le arrebató al japonés. Como se sabe, sobrevino la influenza y cuando todo estaba listo para Martínez-Ioka II en Tokio, el 31 de diciembre, el argentino tuvo que dar un paso al costado, al ver afectada su salud.

“Fue una decisión lógica e inteligente y ahora veremos como continúa el tema, porque todo indica que sería en marzo. Martínez, por si hace falta decirlo, es un gran campeón, muy acorde con tantos argentinos que prestigiaron a la Asociación Mundial de Boxeo”.

El boxeo argentino y la WBA se llevaron muy bien desde los tiempos de Juan Carlos Lectoure y el Luna Park, con campeones como Nicolino Locche, Carlos Monzón, Víctor Emilio Galíndez, Santos Laciar, Sergio Víctor Palma, Gustavo Ballas o Uby Sacco, para dar algunos ejemplos.

“Luego hubo un distanciamiento con Osvaldo Rivero y la entidad, cuando presidía mi padre, tras la pelea Juan Coggi y Frankie Randall (1994), por un caso de doping que dio a Randall positivo para la Argentina, pero que no fue reconocido por la WBA. Pero eso luego quedó parte de la historia, ya que a Coggi se sumaron Jorge Castro, Julio César Vásquez, Hugo Garay y tantos otros. Siempre fueron vínculos muy importantes para nosotros”, afirma Mendoza.

“En cuanto a la victoria de Mirco Cuello, me emocionó como hombre del boxeo por la forma en que logró el triunfo, cuando ya se le iba de las manos. Mirco está muy ligado a la WBA desde hace muchos años y esa es una razón más para que sea valorado”, afirmó.

Claro que muchos otros temas para tratar y eso se hizo.

¿Hoy es posible hablar de “Lo que se viene” en el boxeo mundial o es mejor decir “lo que ya se vino”? Nos gustaría conocer su opinión sobre el Turki Al-Sheikh y sus deseos de organizar un gran campeonato de boxeo mundial.

“Si, su crecimiento ha sido muy grande. De hecho, compró la histórica revista The Ring, que data de 1922. La Asociación es de 1921, o sea que tenemos muchos años de vigencia. The Ring era un referente cuando uno la compraba para ver los rankings y enterarse de los resultados. Hoy todo ha cambiado, pero el prestigio sigue siendo el mismo”, afirma y agrega:

“En cuanto a la gestión de Al-Sheikh, creo que lo más positivo es el logro de llevar adelante peleas que no se podían realizar ya fuera por exigencias económicas por un lado y beneficios no siempre fáciles de lograr por el otro, pues ambos factores se producen a veces al mismo tiempo. El boxeo ha sido -y es- difícil de comprender, porque trabaja con una dinámica casi anárquica. Yo veo en él buenas intenciones, es innegable. Pero con el correr de los años hemos visto buenas intenciones que, no siempre congenian. Cuando se pasa del sueño de hacer realidad algunas peleas y luego negociarlas para que se produzcan, el resultado a veces no es sencillo. Aparecen las exigencias de los boxeadores y empiezan a cambiar las perspectivas entre lo que quieres lograr y lo que puedes exigir”

Gilbertico Jesús Mendoza, presidente de la WBA desde diciembre de 2015, agrega:

“Su excelencia El Turki ofrece oportunidades que serían a veces difíciles de canalizar para los organismos por no congeniar del todo con los reglamentos. Ello podría alterar el curso de las defensas obligatorias, por ejemplo. Y trae aparejada una mayor exigencia económica de los boxeadores. Tal vez entonces habría que volver a los tiempos en los que los campeones exponían sus coronas tres o cuatro veces por año, mientras que ahora hacen a veces, una o como mucho dos defensas anuales”.

¿Cómo es su convivencia con El Turki y cómo ve su deseo de organizar de campeonatos?

“La convivencia es cordial, sin duda. Cuando hablamos de la organización de una Copa Mundial y de una Liga, sería bueno recordar que esta última tendría un freno que se llama la Ley Alí, que no es un dato menor. La liga que quiere realizar es través de Dana White, que maneja las artes marciales mixtas, que es un universo diferente al boxeo, yo diría mucho más complejo y, como expresé antes, también más anárquico. En cuanto a la Copa Mundial, está propiciada por el Consejo Mundial. Nosotros hemos tenido una idea muy similar y personalmente me gustaría poder tener una reunión con él para desarrollar estas ideas y otras. Su cargo tal vez lo tenga muy ocupado, como también su relación pasional por el boxeo, mucho nos gustaría poder acercamos con nuestras ideas”.

El boxeo parece estar en peligro en los Juegos Olímpicos. ¿Cuál es la posición de la WBA con referencia a IBA y World Boxing?

“Tanto IBA, ex AIBA y World Boxing son entidades totalmente diferentes. Nosotros, la WBA, tenemos conexiones muy buenas con IBA, pero le cuesta arrancar y no sé hasta qué punto tienen contacto con el Comité Olímpico, aunque a su vez sí tiene mayores conexiones en todo el mundo. Con IBA hicimos un trabajo de mucho tiempo y, vista la experiencia que posee ese organismo, proyectamos un Campeonato Mundial Juvenil, un Pro Am que incluyera un gran seminario de oficiales, para formar sangre nueva para luego pasar al profesionalismo. Lo mismo que el desarrollo del boxeo infantil sin contacto. Por su parte, está la posición de la World Boxing, y en ese terreno creo que nosotros deberíamos dar un paso adelante, ya que es de dominio público nuestra relación con IBA. Y, en realidad, lo más importante es el boxeo, como siempre”.

ESPN, DAZN, Amazon… ¿Se puede hablar también ahora de Netflix?

“Netflix fue, o es, algo puntual. No sabemos cuáles son las intenciones de esa empresa con respecto al boxeo. Para nosotros fue una prueba de que algo nuevo puede ocurrir cuando Jake Paul enfrentó a Mike Tyson con audiencia récord. Pero el boxeo ha visto ya desfilar muchos portales, streaming y cadenas, sumando además aplicaciones. ESPN, en cambio, es una cadena más que tradicional. El tema no es el espectáculo solamente sino el desarrollo del boxeo, esto es -como lo hizo ESPN durante años, o HBO- la promoción de boxeadores, sin apuntar exclusivamente a un gran acontecimiento. Esto es, como cuando en el pasado el aficionado sabía que los lunes eran de Rafito Cedeño en Venezuela, o Tito Lectoure los sábados con el Luna Park, o sea una continuidad que permite el crecimiento de los boxeadores y no apostar todo a solamente un gran show”

¿Cómo es la relación de BoxRec, que no publica los títulos WBA?

“Con Boxrec no tengo malas relaciones. Esa empresa no lo hace público, pero da a conocer las peleas reconocidas por la WBA únicamente cuando se paga un dinero extra. De esa disposición no puedo comentar nada porque es un tema propio de cada empresa y punto. Creo que todo empezó en una convención de la WBA cuando Leon y Marina Sheppard, titulares de BoxRec, entendieron que nuestro banco de datos, que es históricamente muy bueno y completo, iba a competir con ellos: un mal entendido. Nos debemos una conversación con ellos, pero no es nada personal, lo que hace una compañía es parte de su política interna y no opino sobre sus decisiones”

Le pedimos un mensaje a los boxeadores en general y a los argentinos en especial.

“Para la WBA el boxeo argentino siempre fue importante. Ya dije que hubo un paréntesis en la gestión de Osvaldo Rivero pero luego todo se restableció para bien. No puedo dejar de mencionar boxeadores como “Locomotora” Castro y su pelea con Derrick Harmon en el Luna Park… La actuación en Argentina de figuras como Edwin Valero o Jorge Linares… Y a otros argentinos como Raúl Balbi o Juan Carlos Reveco o Yésica “La Tuti” Bopp, entre tantos y tantas, porque la lista es muy larga. Así como ya mencioné a Fernando “Puma” Martínez o a este Mirco Cuello que nos emocionó con su nocaut. Nuestra realización de tantas ediciones de “K. O. a las Drogas” en Argentina con el gran trabajo de Lautaro Moreno… Estamos trabajando en Boxeo Infantil sin Contacto y en el programa “Future Champions”, para aficionados y profesionales, que muy bien ha marchado en Panamá, Venezuela y Colombia.

En fin, el boxeo argentino es tradición y orgullo. Y, más allá de nacionalidades, a los que quieren triunfar en esto les pido que no dejen de soñar, nunca, nunca… "